sábado, 28 de noviembre de 2009

PERFIL TEORICO Y EPISTEMOLOGICO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

TEMA IV
Lea el contenido que se presenta a continuación. Elabore sus propias interrogantes y vaya dándole respuestas. Recuerde, que a medida que usted lea logrará comprender e interpretar mejor el mundo del cual forma parte y por supuesto alcanzará su soberanía cognitiva. ¿Qué es investigar? Quiérase o no, el acto de investigar está tan estrechamente ligado a la vida intelectual, tecnológica, social, cultural y común del ser humano, que se constituye en un factor inseparable de cualquier actividad cognoscitiva u operación mental que se realice y ello porque el término "investigar" tiene significados muy diferentes entre la gente y de hecho lo relacionamos con una gran cantidad de términos y conceptos, como por ejemplo, indagar, inquirir, examinar, inspeccionar, explorar, buscar o rastrear, que a la postre son funciones propias del pensar o de la actividad racional. Desde que el niño se enfrenta con un hecho, un fenómeno o un objeto desconocido, y pregunta sobre él, lo examina atentamente con la vista, lo inspecciona con sus manos, lo huele y lo toca, se comienzan a sentar las bases de lo que posteriormente será el acto de investigar. En ese deseo y necesidad de saber, de ver las cosas y de enterarse del qué, por qué o para qué, están implícitos los fundamentos de una necesidad vital que le produce mucho placer al niño, pero que lamentablemente con los años se va perdiendo por obra y gracia de muchos factores sociales, culturales y educativos. Porque de hecho no basta con desplegar instintivamente toda esta gama de sentido y capacidades innatas para alcanzar los niveles superiores de la investigación científica. Hay que ordenar, sistematizar y darle una dirección a todas estas capacidades, o sea, someterlas al régimen propio del método científico. Al mundo tecnológico, científico, cultural o educativo le hubiera sido muy difícil alcanzar los niveles actuales sin la ayuda y colaboración de la actividad investigativa, ya que ésta con su acción ha posibilitado la transformación y los cambio: que exige un mundo en permanente evolución y desarrollo Porque si hacemos un recuento histórico de las grandes conquistas y aportes en este terreno, descubriremos que detrás de cada invento o cambio se encuentra presente la noción de "investigación científica", ya sea en su dimensión teórica, empírica o axiológica. Ello no es accidental, ya que la investigación en la práctica se ha constituido en un camino para conocer la realidad y un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que ha posibilitado interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes, plantear problemas y busca soluciones, y en general preparar el camino y crear las condiciones para estos cambios y transformaciones. No es accidental el hecho de que la palabra "investigación" tenga muchas formas diferentes de asumir esta responsabilidad y compromiso, ya que en la práctica se convierte el una búsqueda intensiva que debe dar muchos rodeos antes d cumplir sus objetivos y alcanzar sus fines, lo cual explica perfectamente su origen etimológico. La palabra "investigación proviene de las voces latinas in-vestigium, que literalmente significan "en pos de la huella". Un significado parecido tiene la palabra inglesa research, que se utiliza para referirse a la investigación o al investigar, pero que también tiene un sentido, de búsqueda o indagación, al igual que el rechercher en francés, que hace alusión al acto de "buscar de nuevo", o sea, la búsqueda de algo, pero más minuciosamente. La voz latina vestigium significa además "planta de pie" y por extensión 1a "huella " que queda. De ello se puede deducir que el procesos de investigación siempre expresa el modo de llegar al conocimiento de algo, con esfuerzo, por la vía indirecta de un "rodeo", siguiendo una huella o un vestigio, por un largo camino en forma sistemática, o sea, con método. En la historia de la filosofía no ha existido pensador que no se haya preocupado directa o indirectamente del tema, ya que problemáticas como las del proceso del conocimiento, relación entre el sujeto y el objeto, teoría del conocimiento, ontología, gnoseología, reflexión humana, alternativas de vinculación entre pensamiento y realidad, cosmovisiones metodológicas, etc., se han ocupado de la investigación científica. De igual manera, pensadores desde Aristóteles y Platón hasta científicos y filósofos como Bertrand Russel, Lucien Goldman, Gastón Bachelard, J. Habermas, Karl Popper y tantos otros, se han ocupado de analizar y explicar sus métodos, técnicas y fundamentos filosóficos, lógico-matemáticos y epistemológicos. Por ejemplo, Aristóteles nos habla de la curiosidad como un factor que mueve a investigar y que el aprender a investigar es el más grande de los placeres. Platón en su diálogo "Menon ", escribe: ¿Y cómo buscarás, oh Sócrates, lo que tú ignoras totalmente? y de las cosas que ignoras, ¿cuál te propondrás investigar? y si por ventura llegaras a encontrarla ¿cómo advertirás que esa es la que tú conoces? Entiendo qué quieres, Menon ...Quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe ni lo que no sabe; porque no investigaría lo que sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que debe investigar2. Para otros pensadores el investigar es el camino que nos ayuda a buscar el sentido de las cosas, quizás el propio criterio de la verdad, o sea, el recurso para comprobar la veracidad o la falsedad de tal o cual aseveración, hipótesis, sistematización teórica, juicio, etc. Otras veces la investigación nos ayuda a aumentar el horizonte de significatividad de las cosas, de los seres y del medio que nos circunda. En todo caso, todas estas posturas se relacionan con la realidad, la cual buscan comprender, explicar o simplemente describir. Pero el investigar no sólo ha sido explicado y entendido desde el punto de vista filosófico o epistemológico, sino que en la vida cotidiana y en la actividad práctica se utilizan numerosos términos y conceptos que se asocian con sus funciones y tareas. Entre los principales podemos mencionar el inquirir, indagar, examinar, inspeccionar, explorar, buscar y rastrear. El indagar es la fórmula o el acto que nos ayuda a llegar a saber cierta cosa, discurriendo con fundamento o por conjeturas o señales. Al inquirir se trata de buscar una información sobre cierta cosa mediante preguntas u otros procedimientos. El examinar nos exige someter a examen una cosa, o sea, estudiar y observar cuidadosamente una cosa o una circunstancia para enterarse cómo es o cómo está. El inspeccionar nos sugiere examinar atentamente una cosa para ver si está de la manera conveniente o debida y el explorar es un acto que nos exige examinar debidamente una cosa o un lugar para comprender cómo está y cuál es su situación. El buscar nos está señalando que debemos hacer algo para encontrar a alguien o algo, y finalmente el rastrear, seguir o buscar a alguien o algo por medio de sus huellas. Si sumamos todos estos significados y definiciones nos acercaríamos a una visión más global y totalizante del acto de investigar. En nuestro medio académico y universitario se sigue manejando la idea equivocada de que todo aquello que no se ciña a procedimientos, normas y técnicas propias de la investigación formal, o sea un conjunto de reglas que tienen por propósito establecer relaciones entre variables, resolver algunos problemas específicos, efectuar pronósticos y predicciones con el mayor nivel posible de confiabilidad, no es propiamente una investigación. Ello ha contribuido a que nuestros estudiantes sigan creyendo que los actos de identificar aspectos y puntos de vista, buscar y resolver contradicciones, relacionar un hecho con sus causas y consecuencias, explicar y comprender los hechos, explicitar los valores y principios que inspiran y guían la acción, etc., no son propiamente "investigación". Las mismas funciones de enumerar, describir, comparar, distinguir, clasificar, definir o situar un fenómeno o una actividad en un tiempo y en un espacio determinado, tampoco harían parte del campo investigativo. Ello quizá nos enseña que existen niveles de investigación, los cuales van desde el más simple acto de pensar hasta las funciones superiores de la investigación científica. Para muchos docentes de la investigación el acto de investigar sólo es posible cuando se asume una "actitud mental" frente a las cosas y los hechos que lo rodean. Es un aprender a buscar, a explicar sus efectos y consecuencias, establecer vínculos y relaciones, efectuar pronósticos, problematizar la realidad, examinar críticamente los hechos y fenómenos, verificar su falsedad o verdad. Comienza con la curiosidad y la manía de preguntarlo todo, y culmina con el cuestionamiento conceptual de una realidad compleja y contradictoria. Y esta actitud se comienza a desarrollar desde niño, cuando recién empieza a descubrir el mundo invisible y secreto que lo rodea, cuando aburre a los adultos con sus "por qué", o sea, cuando comienza a germinar como semilla el verdadero espíritu de la búsqueda y de la investigación, que si se alimenta, se estimula y se desarrolla adecuadamente, tendrá cuando adulto una dimensión realmente científica. Y ello en la medida que comience a comprender los conceptos, los principios, categorías y nociones teóricas y operativas de la ciencia y su método. ¿Cuándo y cómo comienza a nacer en las personas el interés, la actitud o la predisposición por el método y la investigación científica? Algunos afirman que este interés comienza cuando las personas se plantean una serie de supuestos que no pueden demostrar o un conjunto de problemas que no puede resolver, que a la postre se constituyen en el marco lógico y ontológico del pensamiento científico. Veamos algunos de estos supuestos: - De aceptar que la inducción puede proporcionar nueva información, o sea, a partir de ciertas proposiciones particulares o singulares para llegar a una o varias proposiciones más generales. - Creer en la validez de los procesos deductivos, por medio de los cuales se puede extraer una consecuencia de uno o más principios, premisas o supuestos. - Suponer que los hechos no se producen caprichosamente, sino que están determinados, o sea, que los fenómenos y los procesos responden aun encadenamiento de causas y efectos. - Estar convencidos de que los fenómenos de la naturaleza o de la sociedad humana pueden ser ordenados y presentar ciertas regularidades, o sea, que ocurran de acuerdo con una regla o con uniformidad. - Tener confianza en las observaciones del científico, o sea, que los medios que utiliza para conocer y explicar la realidad sean garantía de veracidad y verificabilidad. Otros plantean en cambio que la duda es el camino que nos puede llevar a la investigación científica, particularmente la "duda aparente o fingida ", tal como se presenta en el planteamiento científico de un problema. Esta duda significa sólo un prescindir de la certeza natural, con el fin de llegar a la certeza científica por medio de la comprobación y elaboración explícita de las razones, o sea, a través de la acción de la investigación científica. La duda nos conduce a plantearnos problemas, a hacernos preguntas ya cuestionarnos las cosas. Aquí hay que recordar la famosa "duda filosófica", que es una suspensión transitoria del juicio hasta reunir los conocimientos necesarios para formularlo con seguridad, y que para algunos, es la medida de lo que es la investigación científica. Son muchas las definiciones y opiniones diferentes que existen entre los investigadores y científicos sobre lo que comúnmente se denomina "investigación científica". Adolfo Critto afirma que la investigación científica "constituye un proceso de ajuste sistemático entre la realidad y el conocimiento o representación de ella"3. Para Claire Selltiz, "el objetivo de la investigación científica es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de que la información reunida será de interés para el interrogante que se estudia y que, además, reúne las condiciones de fiabilidad y objetividad"4. Eli de Gortari afirma que "la investigación científica, como todas las otras actividades humanas, se realiza con mayores probabilidades de éxito cuando previamente se elabora un proyecto del trabajo por realizar, en el cual se incluye el procedimiento para ejecutarlo. El método científico es justamente el procedimiento planeado que se sigue en la investigación, para descubrir las formas de existencia de los procesos .Otros autores como Mario Bunge, L. Festinger, Lucien Goldmann, Lefebre, Lazarsfeld, Popper, Merton, etc., han ensayado sus propias definiciones sobre el asunto, las cuales nos hablan de una actividad encaminada a la solución de problemas, que se define por el uso de un método científico, que es un procedimiento sistemático destinado a adquirir nuevos conocimientos, que es el proceso formal de llevar a cabo el método científico y una gran cantidad de formas diferentes de entender y explicar una actividad que tiene facetas y matices muy diversos. Para que una investigación científica adquiera el carácter de tal de "científica" naturalmente se necesita que reúna ciertos requisitos en cuanto al método, a los fines u objetivos. A juicio del investigador argentino Ezequiel Ander – Egg, los aspectos que caracterizan una investigación científica, serían los siguientes: - Ante todo, es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación práctica. - De una manera muy general, se llama también investigación científica, a la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación-problema) con el fin de actuar sobre ella. - Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que se encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial. - Requiere una formulación precisa del problema que se quiere investigar y de un diseño metodológico en el que se expresen los procedimientos para buscar la o las respuestas implicadas en la formulación del problema. - Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica. - Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general. - Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación. - Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio"6. Para la mayoría de los investigadores, el hecho de enfrentarse con un problema científico, y plantearse su correspondiente solución y respuesta, ya implica una actitud que se relaciona y se vincula a la investigación científica. De ahí que se afirme que no hay investigación científica si no existe un problema que resolver, describir, explicar o simplemente identificar. Hay que aceptar que existen numerosas concepciones estereotipadas sobre la expresión "investigación científica", ya que tradicionalmente dominan los usos y los criterios académicos y formalistas sobre el asunto. En nuestro medio por ejemplo, domina la posición norteamericana, donde la investigación se relaciona con el manejo de técnicas de recolección y tratamiento de datos empíricos. En muchas universidades la investigación es solamente esto. Como contrapartida existe la concepción de que la producción del conocimiento está reservada a un grupo muy exclusivo de personas, más "inteligentes" y preparadas que el común de las personas. Para esto sectores el producir conocimientos es un acto fundamental mente teórico, de carácter lógico y distante de toda concepción ideológica o actividad práctica. Esta última tiene un valor secundario y se limita a aportar algunos datos que posibilitan a la teoría sacar sus conclusiones, generalizar y conceptualizar. A su juicio la investigación científica no puede convertirse ni en una razón empírica y pragmática, ni en su de efecto, en un apéndice de una concepción ideológica. Creemos que en los dos casos se trata de enfoques muy unilaterales sobre la investigación, ya que todos estos aspectos se reflejan y se complementan. Por otra parte, tampoco se pueden dejar por fuera los paradigmas cualitativos, fenomenológicos, naturalísticos, etnográficos, etc., que junto con los analíticos, funcionalistas y marxistas, forman parte de un conjunto de opciones "y alternativas que posee la investigación científica para desarrollar sus actividades. Tomado de: Cerda, Hugo. (1990). Introducción a la Investigación. Ediciones Búho. Bogotá Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario