miércoles, 27 de enero de 2010

NORMAS PARA LA TRANSCRIPCIÓN

Resumen elaborado: Prof. Evelin Fernández

UNERG. Área de Sistemas
Estimados estudiantes, a continuación les presento un resumen de las normas más comunes para la elaboración de tu proyecto de grado o en efecto cualquier tipo de proyecto que elabores en el Área de Sistemas. Te informo que nuestra universidad cuenta con sus normas, al igual que el área donde cursas tus estudios para egresar como Ingeniero (era) en informática.

DEL LENGUAJE Y ESTILO EN LA INVESTIGACIÓN

1. El trabajo debe redactarse en tercera persona cuando se trate de investigación cuantitativa; y en primera persona cuando se trate de una investigación cualitativa. En lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestro o vuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el (los) autor(es) o la(s) autora(s).

2. En la redacción debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con la carrera de Ingeniería en Informática, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales. Para el proyecto se utilizará el tiempo verbal futuro y para el Trabajo de Investigación el tiempo verbal en pasado.

3. Las abreviaturas sólo se podrán utilizar en las citas de referencia, en las aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros y gráficos, cuando se usen términos estadísticos. En el texto se debe escribir la expresión completa (no el símbolo o su abreviatura).

4. Las siglas deben explicarse cuando se utilizan la primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas sin puntuación y entre paréntesis. Estas se utilizan para referirse a organismos, instrumentos o variables de uso frecuente en el texto, como en los siguientes ejemplos: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).

5. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

6. La redacción y el estilo, la terminología y la presentación de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo del trabajo.

7. Los elementos que constituyen un texto escrito deben organizarse y agruparse bajo la escritura de títulos y subtítulos, diferenciados jerárquicamente por la tipografía de las palabras y su ubicación en la página.

8. Se pueden utilizar letras cursivas para los subtítulos.

9. La extensión del Trabajo de Grado no debe ser menor de ochenta (80) páginas, ni mayor de ciento cuarenta (140), incluyendo los anexos.

10. En la redacción debe evitarse el uso de juicios de valor.

DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIÓN

1. El papel a utilizar será tipo Bond Blanco, tamaño carta, de peso y textura uniformes. Las hojas no pueden tener rayas, perforaciones u otro tipo de enmienda. En lo posible, los gráficos serán presentados a hoja completa; cuando por razones de legibilidad, resulte necesario en formato mayor, se presentará plegados tamaño carta y encuadernados donde correspondan.

2. El texto se escribirá con letra doce (12) puntos, utilizando preferiblemente: el tipo “Times New Roman”, “Arial” u otra de similares características. Para las notas pie de página o final de capítulo, se podrá utilizar un tamaño de letra menor, no inferior a diez (10) puntos. Para los títulos, contenido y leyenda de cuadros, gráficos y figuras, así como los anexos, se utilizarán los tamaños de letras que más le convengan al estudiante, siempre que se asegure de su legibilidad.

3. El subrayado puede sustituirse por la letra cursiva o por negrillas para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado.

4. El mecanografiado se realizará con tinta negra. Los símbolos y marcas que no se pueden hacer en la computadora se dibujarán con tinta de color negro.

5. La trascripción del texto de los trabajos se realizará a espacio y medio (1,5 espacios), no se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.

6. Las citas con menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas y al final el número de la página Ejemplo: (p.4). Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (05) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas y al final el número de la página Ejemplo: (p.4). Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes del Trabajo de Grado.

7. El triple espacio solamente se usará después de títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos, para los títulos de los cuadros y gráficos que se presentan incorporados entre párrafos de texto.

8. Los márgenes a usar deben llenar los siguientes requisitos: cuatro (04) cm. del lado izquierdo, esto permitirá la encuadernación del trabajo, y de tres (03) cm. por los lados superior, derecho e inferior de la página.

9. El margen superior de la introducción y la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (05) cm.

10. Se deben dejar cinco (05) espacios de sangría en la primera línea de cada párrafo.

11. Cada una de las partes principales del trabajo de investigación, la introducción, los capítulos, la bibliografía y los anexos deben comenzar en una página nueva.

12. En la primera página de cada capítulo, en la parte superior y al centro se presentará la identificación del mismo con la palabra CAPITULO, y se identificará con número romano en mayúscula que indica el lugar u orden respectivo (I, II, … IV).

13. También centrado y debajo de la palabra capítulo se escribirá el título del capítulo en mayúsculas (Ejemplo: EL PROBLEMA).

14. Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas (i, ii,…,iv) en forma consecutiva (centrada en la parte inferior), la página del título que se considerará la número “ i ”, sin que se escriba en la página.

15. El número de cada página se colocará centrado en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo. Las páginas donde aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse de igual manera, sin alterar la posición del número de la misma independientemente de su diagramación.

16. Para enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se usarán letras minúsculas y entre paréntesis; si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (05) espacios para la primera línea y con las líneas sucesivas justificadas al margen izquierdo.

17. En general, los cuadros, gráficos y figuras deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto y no al final de los capítulos o en sus anexos. Los cuadros, gráficos y figuras pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o se explican.

18. Cada cuadro, gráfico y figura, debe tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros, gráficos y las figuras se enumerarán en serie continúa desde el principio al fin del texto, no por capítulos.

19. El número y título de los cuadros debe colocarse en la parte superior; en el caso de los gráficos y figuras, en la parte inferior, si algún cuadro continúa en una segunda página, debe colocarse sólo la identificación de su número y la abreviatura “cont.”, en paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: cuadro 1 (cont.).

GUÍA PARA ELABORAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular.

Artículos en publicaciones periódicas
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.

Ponencia y presentaciones de eventos

Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas.

Referencias de fuentes electrónicas en línea

Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

Artículos en publicaciones periódicas

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde http://www.oei.co/ oeivirt/rie07a01.html

Trabajos de grado, ascenso y similares

Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción labora de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/

Documentos y reportes técnicos

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html

Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación

GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/


Comunicaciones por email

Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16].
Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

Sitios web

(http://www.kidsych.org)

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CAPÍTULO II

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes permiten conocer como ha sido tratado un problema específico de la investigación: los tipos de estudios efectuados, el lugar donde se realizaron y el diseño utilizado. Palella y Martins (2003), expresan que es conveniente que el marco teórico contenga los antecedentes de la investigación, “entendido como diferentes trabajos de investigación realizados por otros investigadores sobre el mismo problema” (p.55). Agregan que estos pueden ser tanto nacionales como internacionales y los títulos referidos deben estar relacionados con las variables de la investigación propuesta.

En consecuencia, para la elaboración de los antecedentes de su trabajo, debe tomar en cuenta lo siguiente: Apellido del autor (res) y año de elaboración; con respecto al año, trate que este sea actualizado, es decir no mayor de cinco años. Seguidamente, tome en cuenta la metodología utilizada (Tipo, Diseño y Modalidad de la Investigación); Población y Muestra (si la contiene); Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, resultados más relevantes obtenidos durante la investigación; la Metodología Tecnológica empleada por el investigador, la cual debe ser descrita de manera sencilla; conclusiones y recomendaciones más importantes sobre la herramienta tecnológica y de la investigación. Al final de cada antecedente colocar la relación con su trabajo y cuales fueron los aportes significativos que le sirvieron de guía.

Base Teóricas (Derivados de los objetivos)

Las bases teóricas son desarrolladas con base a la revisión exhaustiva de diferentes referencias bibliografías y electrónicas, las cuales permitirán sustentar el estudio realizado y estas deben responder a los objetivos planteados.

En tal sentido, Tamayo y Tamayo (1995), define las bases teóricas como:

La descripción del problema integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas, es la teoría del problema y tiene como fin ayudarnos en el desarrollo del problema, de tal modo que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas (p, 112).

Para su elaboración es necesario: (a) Hacer una exhaustiva revisión bibliográfica, según el tema objeto de estudio; (b) Clasificar la información; (c) Ordenar cada uno de los temas y subtemas e irlos relacionándolos con el contenido del trabajo; no olvidar que sus aportes y análisis son de suma importancia para darle relevancia a su investigación porque cada uno de los capítulos y su contenido deben llevar coherencia; (d) Cumplir con las normas al realizar las citas; (e) Llevar un control de cada autor citado con todos los datos, porque cada autor y referencia mencionada debe estar reflejada en las referencias bibliográfica.

Para recordar:

Cita Sencilla: Si la cita contiene menos de cuarenta (40) palabras, se incluirá como parte del párrafo dentro del contexto de la redacción y se coloca entre comillas. . Ejemplos: Senge, (1992) dice “ ”. (p.15)

Cita con más de 40 Palabras: Si la cita contiene mas de cuarenta (40) palabras se escribirá en párrafo separado con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes (1 cm), sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas.

El apellido del autor y el año de publicación de la obra se insertan en el lugar más apropiado según la redacción.

Fundamentación Legal. (Opcional de acuerdo al tema)

La fundamentación legales se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde la Constitución, leyes, directivas y otras. Por tanto, se partirá de una visión general, para luego mencionar los artículos que corresponden directamente al tema o la problemática manejada en la investigación. Lea cuidadosamente las normativas; seleccione los artículos que se relacionan con su trabajo; evite la copia total de éstos y mencione su relación y aportes con lo planteado, sin caer en juicios.

Definición de Términos

Tamayo (1993) señala que la definición de términos básicos: “es la aclaratoria del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema” (p.78). Se sugiere no colocar los ya definidos en el contenido del trabajo.

ESQUEMA DE TRABAJO DE GRADO PROYECTO DE GRADO I Y II

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO



ESQUEMA DE TRABAJO DE GRADO PROYECTO DE GRADO I Y II

TOMADO DE: NORMA PARA LA ELABORACION, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO EN EL ÁREA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”

CAPÍTULO III: DE LOS PROYECTOS FACTIBLES

Artículo 6º.- El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas y estrategias, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

Artículo 7º.- El Proyecto Factible comprende:

1. Páginas Preliminares: página del titulo, la constancia de aceptación del tutor, el índice general, lista de Cuadros, lista de Figuras, lista de Gráficos y Resumen.

2. Introducción.

3. Capítulo I: EL PROBLEMA

• Planteamiento del problema (debe incluir las interrogantes)

• Objetivos de la Investigación.

Objetivo General
Objetivos Específicos

• Justificación de la Investigación. (Desde el punto de vista teórico, tecnológico o práctico)

• Delimitación (Espacio, el tiempo o periodo de la investigación)

4. Capítulo II: MARCO REFERENCIAL

• Antecedentes de la Investigación.

• Base Teóricas (Derivados de los objetivos)

• Fundamentación Legal. (Opcional de acuerdo al tema)

• Definición de Términos.

5. Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO

• Tipo y modalidad de Investigación

• Tipo de Metodología Desde el Punto de Vista Tecnológico.

• Fases de la Metodología a Utilizar. (Estas están relacionadas con la metodología desde el punto de vista tecnológico)

• Población y Muestra

• Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.

• Técnicas de Análisis de Datos.



6. Capítulo IV: ANÁLISIS DEL SISTEMA ACTUAL O SITUACIÓN ACTUAL

• Diagnóstico y/o Análisis de Resultados (Resultados Obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos).

• Descripción de los procesos.

• Diagramas de apoyo a la Descripción de los Procesos

• Detección de las necesidades.

• Dificultades Observadas

• Análisis sistemáticos del los procesos (Matriz DOFA u otra pertinente)

• Actores que intervienen en el Sistema Actual o Situación Actual.

• Definición de los Requerimientos.

7. Capítulo V: Diseño y Desarrollo del Producto Tecnológico en forma acabada.

• Presentación o Introducción.

• Objetivos del Producto Tecnológico Propuesto.

• Descripción del Producto Tecnológico Propuesto.

• Diagramas de apoyo a la Descripción de los procesos del Producto Tecnológico Propuesto.

• Alcance del Producto Tecnológico Propuesto.

• Sujetos que Interactuarán con el Producto Tecnológico Propuesto (Habilidades y Conocimientos de los Sujetos que Interactuarán con el Producto Tecnológico Propuesto).

• Manejo y Uso del Producto Tecnológico Propuesto (Manual de Usuario).

• Descripción de los escenarios del Producto Tecnológico Propuesto.

 Pantalla de Inicio.

 Pantalla del menú.

 Pantalla de submódulo, entre otras.

 Diagramas: Escenarios del Producto Tecnológico Propuesto.

 Documentación: Manual de Usuario.

8. Conclusiones y Recomendaciones sobre la viabilidad y realización del proyecto; en caso de desarrollo, implementación y evaluación del mismo se deberán considerar estos aspectos, tanto en su proceso como los resultados obtenidos.

9. Referencias Bibliográficas (Sólo las consultadas y estén en el contenido del trabajo)

10. Anexos: (En caso que existan)

CAPÍTULO IV: DE LOS PROYECTOS ESPECIALES

Artículo 8º.- La modalidad de Proyectos Especiales permite la presentación de Proyectos de Grado que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también los de creación literaria y artística. El estudiante podrá optar por esta categoría cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de competencias profesionales de la carrera de Ingeniería en Informática, o así se establezca en el diseño curricular respectivo. En caso de dudas corresponderá a la Comisión de Proyecto de Grado atender y decidir sobre las consultas que le formulen.

Artículo 9º.- El Proyecto Especial comprende:

1. Páginas Preliminares: página del titulo, la constancia de aceptación del tutor, el índice general, lista de Cuadros, lista de Figuras, lista de Gráficos y Resumen.

2. Introducción.

3. Capítulo I: EL PROBLEMA

• Planteamiento del problema (debe incluir las interrogantes)

• Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

Objetivos Específicos

• Justificación de la Investigación. (Desde el punto de vista teórico, tecnológico o práctico)

• Delimitación (Espacio, el tiempo o periodo de la investigación)

4. Capítulo II: MARCO REFERENCIAL

• Antecedentes de la Investigación.

• Base Teóricas (Derivados de los objetivos)

• Fundamentación Legal. (Opcional de acuerdo al tema)

• Definición de Términos.

5. Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO

• Tipo y modalidad de Investigación

• Tipo de Metodología Desde el Punto de Vista Tecnológico.

• Fases de la Metodología a Utilizar. (Estas están relacionadas con la metodología desde el punto de vista tecnológico)

• Población y Muestra

• Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.

• Técnicas de Análisis de Datos.

6. Capítulo IV: ANÁLISIS DEL SISTEMA ACTUAL O SITUACIÓN ACTUAL

• Diagnóstico y/o Análisis de Resultados (Resultados Obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos).

• Descripción de los procesos.

• Diagramas de apoyo a la Descripción de los Procesos

• Detección de las necesidades.

• Dificultades Observadas

• Análisis sistemáticos del los procesos (Matriz DOFA u otra pertinente)

• Actores que intervienen en el Sistema Actual o Situación Actual.

• Definición de los Requerimientos.

7. Capítulo V: Diseño y Desarrollo del Producto Tecnológico en forma acabada.

• Presentación o Introducción.

• Objetivos del Producto Tecnológico Propuesto.

• Descripción del Producto Tecnológico Propuesto.

• Diagramas de apoyo a la Descripción de los procesos del Producto Tecnológico Propuesto.

• Alcance del Producto Tecnológico Propuesto.

• Sujetos que Interactuarán con el Producto Tecnológico Propuesto (Habilidades y Conocimientos de los Sujetos que Interactuarán con el Producto Tecnológico Propuesto).

• Manejo y Uso del Producto Tecnológico Propuesto (Manual de Usuario).

• Descripción de los escenarios del Producto Tecnológico Propuesto.

 Pantalla de Inicio.

 Pantalla del menú.

 Pantalla de submódulo, entre otras.

 Diagramas: Escenarios del Producto Tecnológico Propuesto.

 Documentación: Manual de Usuario.

8. Capítulo VI: IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA

• Sistematización y Evaluación de la Implementación (Procesos)

9. Conclusiones y Recomendaciones (con base a los objetivos); en caso de implementación y evaluación del mismo se deberán considerar los resultados obtenidos durante el proceso.

10. Referencias Bibliográficas (Sólo las consultadas y estén en el contenido del trabajo)

11. Anexos: (En caso que existan)



COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

E.F./Y.T./C.T.G/25-10-2007

martes, 12 de enero de 2010

EL PROBLEMA


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




Tomado de: Tamayo y Tamayo, Mario. (2003). El proceso de la Investigación Científica. Ediciones Limusa. Noriega Editores. México

Contenido: El problema, objetivos de la investigación

Orientaciones: Lea cuidadosamente el material y posteriormente conteste las preguntas que se encuentran al final de éste.

Todo problema surge a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.

Arias Galicia, considera que no solamente es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente.
Por tanto, el planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se reco¬lectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.

En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:

1. Problemas.

2. Problemas de investigación.

3. Problemas de la investigación.

4. Problemas del investigador.

5. Y problemas a investigar.

Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una actitud básica del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por los prejuicios o las preferencias personales del investigador; la investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objetivo de la investigación.

La actitud de objetividad hacia los problemas de investigación nos exige tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificul¬tad y, conociendo la realidad de la dificultad, llega a conocer los diversos factores que inciden en ella.

A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es decir, a la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa identificación de ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las circunstancias concretas en las que aparece el problema.

Descripción del problema

No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conec¬tado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones.

El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que de¬ben tenerse en cuenta desde el principio:

1. Descripción del problema.

2. Elementos del problema.

3. Formulación del problema.

La descripción del problema es la complejidad de la realidad del proble¬ma, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos esos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación. Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características que se presentan inicialmente en el tratamiento del problema y a partir del cual se formularon hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.

Cuando el investigador describe un problema, presenta los antecedentes de estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no. Un enuncia¬do completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enuncia¬do descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema.

El flujo del planteamiento del problema nos pone de manifiesto la necesidad que existe en conectar una dificultad específica con una serie de dificultades. Para determinar una dificultad específica en su localización espacio-temporal dentro de la complejidad de una situación problemática, se debe ir seleccionando los diversos aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de conflicto en la forma más correcta posible.

Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que asumir una actitud objetiva y tomarse el tiempo suficiente para entender y comprender la complejidad de la dificultad conociendo el contexto o cir-cunstancia en la cual aparece la dificultad, Así se puede llegar a determinar los factores de la realidad del problema y así describir y formular adecuada¬mente el problema.

Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la dificultad, y ésta da origen y orienta al problema. Por ello, el problema es la relación existente entre dificultad y circunstancia.

El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el problema. El investigador debe determinar límites razonables; para ello puede descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios.

Una vez concretizados los puntos del conflicto conviene juzgarlos no desde el punto de vista de su relación con la dificultad que se estudia. No se trata de valorar la dificultad, se trata de enfrentarnos a ella, conviene por tanto mirar los puntos del conflicto en razón de su proyección de los problemas de investigación.

Al hablar de la dificultad de la cual surge un problema de investiga¬ción, Alberdi, anota:

Dentro de la complejidad de una situación de dificultad debemos ir separando diversos aspectos. Uno de los métodos es el de individuali¬zar puntos de conflicto de la forma más concreta posible, se trata de atender individualmente los diversos factores que intervienen en la dificultad en la cual nos ocupamos, a fin de examinar los diversos puntos concretos de conflicto para ver si se encuentran o no proble¬mas investigables.

Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con la situación de dificultad, en el que hay una situación de duda y para el que se ven dos o más posibles soluciones. Un punto de conflicto en una situación de dificultad ante la que nos encontramos, no es un problema investigable, a no ser que haya duda acerca de la solución que conviene aplicar.

Si ya se tiene o se ha determinado el modo como hay que resolver el conflicto, no es necesario investigar más; es decir, si obteniendo en la inves¬tigación el resultado que sea se va a tomar al final una decisión predetermi¬nada inicialmente, ¿qué sentido tendrá la~ investigación?

La situación de duda presentada por un problema investigable se re¬fiere a la solución que conviene aplicar al punto concreto del conflicto. Si nuestra dificultad es teórica, la duda se aplicará a la verdad que conviene aplicar al punto concreto del conflicto. Si nuestra dificultad es teórica, la duda se aplicará a una verdad que aclara el punto oscuro, pero si la dificul¬tad es de orden práctico, la duda se centrará sobre una forma de solución del punto de conflicto.

El punto de conflicto para ser un problema investigable implica la exis¬tencia y conocimiento dedos posibles soluciones, o más, entre las que no hay preferencia especifica, pues de existir ésta, ¿qué fin tendría la investigación?

Siempre que un punto de conflicto sea un problema investigable, ten¬dremos que encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda razo¬nable sobre cuál es la mejor; es decir, una duda que nos prepare para admi¬tir que la solución mejor es una de la cual no habríamos sospechado al principio y cuya presencia resultó de la investigación.

Veíamos que para poder hallar la mejor solución en una situación de dificultad conviene detectar diversos punt9s de conflicto conectados con la situación de dificultad. Detectado el punto de conflicto y sus posibles solu¬ciones y si se presenta duda razonable sobre cuál será la mejor, nos encon¬tramos frente a un problema investigable. Por tanto, después de afrontar situaciones de dificultad y haber conocido diversos aspectos y observado su contexto, debemos procurar detectar uno o más problemas investigables.

Al identificar el problema investigable adquirimos un conocimiento nuevo frente a la situación de dificultad, y ese conocimiento nos encauza hacia la solución del conflicto planteado por la dificultad.

Cuando aún no logramos identificar problemas investigables, no esta¬mos capacitados para iniciar una investigación metodológica cuyos fines estén claramente precisados y delimitados.

El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situación de dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En este sentido, es fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se va a investigar.

Generalmente, los problemas pueden identificarse de varias formas, siendo las más comunes la intuición y la deducción. La intuición nos hace ver posibles conexiones o relaciones de aspectos aparentemente no relaciona-dos, y la deducción se presenta cuando observamos que la situación de difi¬cultad, bien sea teórica o práctica, ha sido abordada una o varias veces desde uno o varios puntos de vista por diversas investigaciones. Es decir, la investigación por deducción se realiza después de una investigación, en la cual el problema se presentaba por falta de conocimientos.

Se suele decir que un problema bien planteado es un problema resuelto, lo cual es verdad, ya que generalmente así sucede en la realidad. Muchas veces ocurre que los problemas no son investigables, es decir, se encuentran demasiado confusos debido a que la situación de dificultad es extremada¬mente complicada, tanto desde su punto de vista teórico como práctico, has¬ta el punto que se hace imposible plantear un problema investigable. De lo cual se deduce que "la investigación pura no existe o no sirve para nada" ya que ésta siempre se hará en relación con:

En relación con el análisis de una situación problemática, Van Dalen, sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales se acompañan de un gráfico ilustrativo.

1. Reunir los hechos en relación con el problema.

2. Determinar la importancia de los hechos.

3. Identificarlas posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad.

4. Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema.

5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema.

6. Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.

7. Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identi¬ficados.

Elementos del problema

Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.

Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles soluciones del mismo.

Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera ver¬dadero significado, el investigador procurará hallar las relaciones que exis¬ten entre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones, por otra, y tratará de relacionar aquéllos con éstas.

Después de enumerar los elementos que considere más importantes y de procurar hallar las relaciones existentes entre ellos, el investigador bus¬cará datos que le permitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del problema y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones.

Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador realizará un pro¬lindo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA



Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la dificul¬tad que da origen al problema, viene la parte final, es decir, la elaboración o formulación del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la in¬vestigación en su conjunto, de tal modo que cada una de las piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación.

La primera etapa en la formulación de la investigación es reducir el pro¬blema a términos concretos y explícitos. A pesar de que la selección de un tema de investigación haya sido determinada por consideraciones ajenas a las cientí¬ficas, la formulación del mismo en forma de problema de investigación es el primer peldaño a subir en la investigación científica, luego debe estar influenciado por las condiciones del procedimiento científico.

La primera fase de la formulación es el descubrimiento de un problema necesitado de solución. El asunto elegido para la investigación es frecuente¬mente de tal envergadura que no pueden ser investigados simultáneamente todos los aspectos del problema. La tarea debe reducirse de manera que pueda ser abarcada en un solo estudio o dividida en cierto número de subcuestiones que puedan ser llevadas a cabo en estudios separados.

Reduciendo el problema a términos que pueden ser abordados en un solo estudio se procede a las fases de la investigación.14

En la elaboración y formulación del problema, la definición es el pri¬mer paso más importante. La definición hay que realizarla sobre cada uno de los elementos que se han identificado en el problema.

Definir un problema es declarar en forma clara y concreta sus diversos elementos, de tal manera que queden bien precisados al igual que sus relaciones mutuas. Es decir, debe contemplar tanto el problema como los elementos conectados con él. Al definir el problema hacemos posi¬ble que otros puedan entender lo que pretendemos o tratamos de con¬seguir con la investigación.

Definir un problema significa especificarlo en detalle y con precisión. Cada cuestión y aspecto subordinado que deban responderse han de ser delimitados. Deben determinarse los límites de la investigación. Con frecuencia es necesario revisar estudios con objeto de determinar con exactitud lo que se ha de hacer. A veces es necesario formular el punto de vista o teoría educativa sobre la cual ha de basarse la inves¬tigación.

Una vez definido el problema, se hace necesario formularlo y redactarlos con el fin de contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados de los diversos aspectos de la definición. Al formular el problema se hace la presentación oracional del mismo, lo cual constituye una síntesis del problema.

El problema se formula con base en las necesidades descritas y su rela¬ción con los elementos que se han detectado y tanto elementos como hipó¬tesis tienen que ser compatibles entre sí en relación con la investigación.

Arias Galicia nos dice: "Cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad del camino hacia su solución"; en la formulación del problema debe considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados con él. Para ello es necesario tener presente todos los elementos del mismo.

Se selecciona una serie de datos que estén íntimamente ligados al problema, basando la selección en un marco teórico, es decir, aceptable con los demás datos. Si no existe un encadenamiento conceptual entre varios componentes, no será posible encontrar un significado a la investigación.

Siempre que se enuncia la formulación del problema, debe hacerse en forma breve y debe incluir en forma nítida el punto de conflicto o problema en el que va a centrar la atención y la relación con la situación de dificultad.

La formulación de un problema de investigación consiste en expresarlo con términos claros y precisos. Esta formulación debe presentar el objetivo fun¬damental de estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella qué información debe obtener el investigador para resolver el problema. Es preciso tener en cuenta que esta información surge del análisis previo del problema y, en consecuencia, debe contener los elementos que éste ha proporcionado, a saber:

1. Variables o aspectos principales que intervienen.

2. Relaciones entre ellos.

3. Cuáles argumentos (teorías) justifican esas relaciones.

Además de los elementos anteriores se acostumbra, al enunciar un problema, agregar consideraciones sobre (a) los antecedentes del estudio, y (b) la definición de los términos principales.

El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema puede expresarse de dos maneras: una, reviste la forma de una pregunta; la otra, consiste en una exposición o descripción. En ambos casos se debe indi¬car con claridad y de manera suficiente qué información básica requiere el investigador para resolver el problema. La forma interrogativa es más sim¬ple y directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado.



EJEMPLOS DE ENUNCIADOS DE PROBLEMAS:

FORMA DESCRIPTIVA. Desconocimiento del grado de adaptación a la hospitalización de los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor, en comparación con aquellos que no reciben dichas instrucciones.

FORMA INTERROGATIVA. ¿Los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor, manifiestan un ajuste mayor a la hospitalización que aque¬llos que no las reciben?

Es preciso que la formulación de un problema contenga definiciones adecuadas de los conceptos. Dos razones principales para ello:

1. Las definiciones claras y adecuadas contribuyen de modo preciso a aclarar el fenómeno bajo estudio.

2. Esas definiciones facilitan la comunicación entre los científicos y evitan confusiones en lo que se quiere expresar.

De lo anteriormente expuesto podemos concluir, en términos de resu¬men, que una vez identificado y analizado el problema en sus componentes principales, debemos estar en condiciones de formularlo en forma de pre¬gunta o en forma descriptiva, pero siempre teniendo en cuenta que el enun¬ciado debe presentar el objetivo fundamental del estudio en forma explícita yen sus dimensiones exactas. A este fin contribuye decididamente la defi¬nición exacta de los términos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando se ha seleccionado el tema de investigación y se ha formulado el problema, debe procederse a formular los objetivos de la investigación, que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los ob¬jetivos de la investigación. Los objetivos deben haber sido previamente for¬mulados y seleccionados al comienzo de la investigación.

La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos propuestos y puede ser sumativa, es decir, progresiva; esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos, y el logro de éstos en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Los objetivos son fundamentales en la investigación, ya que sin ellos es imposible decidir sobre los medios de realización de la misma.

Desde el planteamiento del problema, se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto. El objetivo de una investigación es lo que se ha de de¬mostrar a partir de un problema o de la hipótesis propuesta, lo cual nos permite formular objetivos generales y específicos.

Selltiz, nos dice que el objetivo de la investigación es descubrir res¬puestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de proce¬dimientos científicos. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objetivo de aumentar el grado de certeza de que la información reunida será de interés para la interrogante que se estudia y que, además, reúne las condiciones de realidad y objetividad.

Objetivo general

Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos es¬pecíficos.

Objetivo general = Resultados

Es conveniente tener en cuenta que detrás de cada objetivo general debe haber un problema al cual trata de presentarse alternativas de solución a partir de su enunciado.

Este problema muchas veces se encuentra en forma tácita, en algunos casos se presenta de forma explicita, y es de corte similar al enunciado del objetivo general

Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, 10 im¬portante es que su enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto total del enunciado del objetivo general.

Pueden también formularse varios objetivos generales presentando cada uno de ellos un resultado a lograr, teniendo la precaución de no olvi¬dar el tratamiento de alguno de ellos, lo cual no ocurre cuando se involu¬cran varios resultados en un enunciado de objetivo general

Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plan¬tear una gama de objetivos específicos que aseguren su logro. El número de objetivos, como el de resultados enunciados en cada objetivo general, es de libertad del investigador de acuerdo a sus necesidades de investigación, sólo es necesario no olvidar el tratamiento de ninguno de ellos.

Objetivos específicos

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y, por tanto, a los resultados esperados de la investigación.

Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investi¬gan y no el objetivo general, ya que éste se logra como resultado.

En el objetivo general, el número de objetivos específicos depende de las acciones necesarias a realizar para el logro de un objetivo general, y conviene no olvidar que para cada resultado enunciado en el objetivo ge-neral hay que establecer una gama de objetivos específicos que me permita su logro. Más que el número de ellos, interesa interrogarnos si con esos enunciados de actividades puedo obtener el logro enunciado y así con cada uno de los resultados formulados en el objetivo general.

Objetivos metodológicos

Existen, además, objetivos metodológicos, los cuales nos ayudan a lograr los objetivos propuestos. El objetivo metodológico nos ayuda en el logro operacional de la investigación, indicando las estrategias de cómo lograr los objetivos específicos.

Este objetivo es necesario tenerlo en cuenta en el proceso investigati¬vo de los objetivos específicos, pero no se acostumbra a realizar un enun¬ciado formal de los mismos ya que en el manejo metodológico del proceso, luego del marco teórico se indicará la estructura metodológica de la inves¬tigación.

Cómo formular objetivos

Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende hacer y obtener como re¬sultado. El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.

De acuerdo a la complejidad de la investigación se determinará el número de objetivos generados y sus correspondientes logros. Cuando la investigación se realiza por etapas no se deben englobar todos los ob¬jetivos de la investigación en un solo enunciado, pues conviene en este caso enunciar un objetivo general para cada etapa; en el caso contrario (no por etapas), es recomendable un solo enunciado general que con¬temple varios resultados.

Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir el o los objetivos hasta lograr el enunciado que responda a nuestro propósito.

El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten varias combinaciones y hacen posible el logro de la expre¬sión de un propósito determinado. En la combinación de palabras o símbo¬los es necesario tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que queremos expresar. Por tal razón, el enunciado oracional del objetivo debe responder a lo que el investigador tiene en mente como fin de la investigación.

Es necesario insistir en lo que se busca con un objetivo es la comuni¬cación exacta de lo que se tiene en mente; por ello, el mejor enunciado es aquel que excluye el mayor número de interpretaciones posibles. En la re-dacción de objetivos se requiere tomar en consideración que hay palabras o símbolos, con muchas interpretaciones, e igualmente los hay que admiten pocas interpretaciones; por ello, se debe seleccionar la palabra o el verbo que más convenga a su sentido de exactitud respecto a lo que se piensa. Otra característica importante en la declaración de un objetivo es que éste debe identificar el tipo de resultados concretos que se pretende lograr. Ade¬más, los objetivos deben señalar acciones relacionadas con las observacio¬nes y descripciones de situaciones que el investigador esté en capacidad de realizar y que no se salgan de sus posibilidades reales.

De acuerdo a la lectura:

1. ¿Qué es un planteamiento del Problema?

2. ¿Cómo surge un problema?

3. ¿Cuáles son los elementos de un problema?

4. ¿Cómo se describe un problema?

5. ¿En qué consiste la formulación de un problema?

6. ¿Qué elementos se toman en cuenta para la formulación de un problema?

7. ¿En que consiste los objetivos de la investigación?

8. ¿Qué elementos se toman en cuenta para la elaboración de los objetivos?

9. ¿En que consiste los objetivos generales?

10. ¿En qué consisten los objetivos específicos?